EL VASO CAMPANIFORME.

EL VASO CAMPANIFORME.

El vaso campaniforme fue una manifestación cultural prehistórica  asociada al  calcolico y al período inicial de la Edad de Bronce. Su cronología e interpretación es controvertida, habiendo generado al respecto (y haciéndolo todavía) abundante literatura.

En la península ibérica el fenómeno campaniforme define la fase final del Calcolico local y los siglos iniciales de la Edad de Bronce.  Menos algunas excepciones notables, la mayor parte de los enterramientos campaniformes se encuentran en las regiones costeras o cerca de estas. En cuanto a los asentamientos y monumentos en el contexto ibérico, esta cerámica se encuentra generalmente en asociación con materiales calcolíticos locales y aparece muchas veces de forma "intrusiva", ya que son del III milenio y suelen encontrarse en monumentos funerarios cuyos orígenes se pueden remontar al IV o V milenios a. C

 

 

En la península ibérica son más frecuentes los campaniformes marítimos que los cordados y los mixtos. Aquellos han sido considerados “antiguos” y aparecen a partir del 2900 a.C. en el estuario del río Tajo. Entre los campaniformes posteriores o “avanzados” se podrían distinguir cuatro grupos:

 

·         Palmela, en el estuario del Tajo.

·         Ciempozuelos, en las tierras interiores.

·         Carmona, en el bajo Guadalquivir.

              Salomó, en Cataluña.


PATRIMONIO HISTORICO

PINTURA BARROCA Y EJEMPLO.

PINTURA BARROCA  Y EJEMPLO.

La pintura barroca es la pintura  relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo  la contrarreforma,  y el renacimiento católico, pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en...

Leer más

—————

ESCULTURA BARROCA Y EJEMPLO.

ESCULTURA BARROCA Y EJEMPLO.

La temática religiosa fue casi exclusiva en la escultura barroca andaluza. Es una escultura de madera policromada que representa la vida de Cristo desde su infancia hasta el drama de la Pasión, la Virgen sobretodo en su versión de Inmaculada, y los Santos. La finalidad que la Iglesia perseguía con...

Leer más

—————

EL BARROCO EN ANDALUCIA. ARQUITECTURA Y EJEMPLOS.

EL BARROCO EN ANDALUCIA. ARQUITECTURA Y EJEMPLOS.

El arte barroco de Andalucía no puede entenderse sin la sociedad que lo  Engendró. La sociedad andaluza del siglo XVII era una sociedad muy Jerarquizada de base rural con una nobleza minoritaria y poderosa, un clero Celoso y preocupado por la ortodoxia de la fe católica, abundantes...

Leer más

—————

EL BARROCO.

El arte barroco se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados del XVIII. El barroco tiene su origen en la Italia de fines del siglo XVI y en algunos países perdura casi todo el siglo XVIII. En Europa se vive el momento del afianzamiento de las nacionalidades, de la Reforma...

Leer más

—————

ESCULTURA Y PINTURA DEL RENACIMIENTO. Y EJEMPLOS .

La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de procuración de la escultura de la Antiguedad clásica . Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se...

Leer más

—————

EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA.ARQUITECTURA.

 EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA.ARQUITECTURA.

p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { } Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del renancimiento europeo, que abarcó los siglos XV Y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la...

Leer más

—————

INTRODUCIÓN AL RENACIMIENTO.

INTRODUCIÓN AL RENACIMIENTO.

p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { } El Renacimiento es el fenómeno cultural y artístico que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, y cuyo fundamento está en los principios de la cultura clásica grecorromana. Durante la Edad Media la mayor parte de las...

Leer más

—————

ARTE GOTICO. castillo de Almodovar.

ARTE GOTICO. castillo de Almodovar.

El Castillo de Almodóvar es una fortaleza militar de origen árabe a partir del año 740, que los árabes edificaron aprovechando una antigua edificación de épocas primitivas. Tuvo una gran importancia en la defensa de la ciudad de Córdoba por su situación estratégica dado que está situado sobre una...

Leer más

—————

EL MUDEJARISMO.

EL MUDEJARISMO.

p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { } La iglesia de la Marina pertenece al grupo de las Iglesias gótico- mudéjares de Sevilla siendo una de las más antiguas de la ciudad, pues su construcción puede datar de hacia el año 1265 aproximadamente. Hoy día es parroquia católica y...

Leer más

—————

Las artes aplicadas en Al Andalus. Mozaicos de la mezquita de Cordoba.

Las artes aplicadas en Al Andalus. Mozaicos de la mezquita de Cordoba.

motivo del ofrecimiento del diario ABC Córdoba a sus lectores de una exclusiva vajilla de Santa Clara, realizada en porcelana de primera calidad y decorada con detalles florales, inspirados en la bellísima cúpula de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba, conviene precisar algunos detalles...

Leer más

—————


PATRIMONIO HISTORICO

LOS CARTAGINESES (LA DAMA DE GALERA)

LOS CARTAGINESES (LA DAMA DE GALERA)

La Galera   es una localidad española situada en la provincia de Granada provincia de Granada, correspondiente a la antigua Tútugi. En sus cercanías se encuentra un importante yacimiento arqueologico  en el que se encuentra la Necrópolis ibérica de Tútugi (en...

Leer más

—————

LOS GRIEGOS (COLONIA DE MAINAQUE)

LOS GRIEGOS (COLONIA DE MAINAQUE)

 Mainaque es la colonia griega, mas occidental, situada en las a proximidades de Málaga  para comerciar  en metales plata y bronce  y estaño en los centros comerciales de Huelva y Córdoba.  es un topónimo citado por algunos textos clásicos como asentamiento griego ubicado...

Leer más

—————

LOS FENICIOS. MELKART.

LOS FENICIOS. MELKART.

Primitivamente, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de tiro, a la que estuvo consagrado en un principio el templo de Heracles  en la antigua ciudad de  Cadiz . Su culto, centrado en el fuego sagrado de las ciudades, se extendió por todas las colonias de Tiro. Era la forma...

Leer más

—————

LOS PUEBLOS COLONIZADORES.

p { margin-bottom: 0.21cm; } La etapa de los pueblos colonizadores se desarrolla en el primer milenio a. C. Estos pueblos vienen a la península Ibérica atraídos por la abundancia de metales y su llegada supuso la introducción del hierro, la incorporación de la Península al comercio mediterráneo...

Leer más

—————

EL VASO CAMPANIFORME.

EL VASO CAMPANIFORME.

El vaso campaniforme fue una manifestación cultural prehistórica  asociada al  calcolico y al período inicial de la Edad de Bronce. Su cronología e interpretación es controvertida, habiendo generado al respecto (y haciéndolo todavía) abundante literatura. En la península ibérica el...

Leer más

—————

Escultura prehistórica: los ídolos (3.000-2.000 a C).

Escultura prehistórica: los ídolos (3.000-2.000 a C).

Las primeras formas escultóricas que aparecen en Andalucía datan del Calcolítico y se asocian con amuletos de protección y con las divinidades del sol y la diosa-madre.  Los ídolos experimentan una evolución progresiva en sus formas hasta alcanzar rasgos antropomorfos: ídolos cruciformes,...

Leer más

—————

PINTURAS RUPESTRE DE LA CUEVA DE ``LA PILETA´´.

PINTURAS RUPESTRE DE LA CUEVA DE ``LA PILETA´´.

  PINTURAS RUPESTRE DE LA CUEVA DE ``LA PILETA´´. La cueva de “la Pileta“ fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato, en pleno paraje montañoso de la Serranía de Ronda, en el término municipal de Benaoján, entre las cimas calizas jurásicas de la Sierra de Líbar y el río Guadiaro. Debido a...

Leer más

—————

Cultura arqueológica de Los Millares.

Cultura arqueológica de Los Millares.

A la cultura arqueológica de los Millares se  ha considerado el motor de aumento de la complijidad cultural se dio en el sudeste  de la Peninsula Ibérica durante la edan del cobre. Este complejo prehistórico se extendio por Andalucía oriental  y el levante Español entre las...

Leer más

—————

Neolítico. cerámica cardial

 Neolítico. cerámica cardial

La cerámica cardial recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de conchas de berbecho, un bilbalvo   llamado tradicionalmente Cardium (o algún derivado como Dinocardium o Acanthocardia) porque su forma general recuerda a la de un corazón. Aunque se...

Leer más

—————

—————


Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.